
ARTICULO – Entendiendo los nuevos conflictos y sus nuevos métodos
Revista Científica Panorámica: Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
ARTICULO
Entendiendo los nuevos conflictos y sus nuevos métodos
Revista Científica Panorámica
Derechos Humanos y DIH
Palabras clave
Pensamiento estratégico, diplomacia, amenazas regionales, crimen organizado, zonas grises, urbanización de los conflictos.
Resumen
Para Latinoamérica, las guerras entre los Estados no han sido prioridad en la agenda de los países, por múltiples razones. Sin embargo, es la región más violenta del mundo a causa de los conflictos internos, el carácter cambiante de la guerra y su evolución que ha mutado hacia nuevas alternativas que aplican para organizaciones no estatales y para el crimen organizado; donde poco o nada puede intervenir el papel de la diplomacia internacional en las amenazas regionales, que tienden a ser amenazas globales. Lo anterior, mediante el uso de las zonas grises, tanto en el papel de injerencia e intervención de otros Estados, sin llegar a escalar a conflictos internacionales o de organizaciones trasnacionales de carácter político, económico, o del crimen trasnacional, que está cambiando los métodos de violencia a la cooptación política para el cumplimiento de sus intereses.
Biografía del autor
Coronel de la reserva activa del Ejercito Nacional, magister en Seguridad y Defensa con especialización en Estado Mayor, profesional en Ciencia Militares, diplomado en Seguridad Multidimensional, Derechos Humanos, Diseño y Arte Operacional, especialista en Policía Militar, operaciones urbanas, violencia colectiva y crimen urbano dentro del marco del apoyo a la defensa de la autoridad civil, seguridad y protección de dignatarios, seguridad militar, manejo de centros de reclusión. Académicamente, doctorando en estudios estratégicos de la seguridad y la defensa nacionales, con estudios en planeamiento operacional, seguridad global y gestión pública, /cursos de terrorismo y contraterrorismo, crimen organizado y redes trasnacionales, así como, otros cursos militares de combate y administrativos. Es profesor en la Escuela Superior de Guerra en el Curso de Estado Mayor y las Maestrías en DDHH y DICA, Seguridad y Defensa, Ciberseguridad y Ciberdefensa, como ponente ha participado en el Seminario internacional de Operaciones Urbanas del Ejército Nacional y en temas de violencia colectiva para la empresa
privada.

Juan Carlos Salcedo Castro
Coronel (r), Ejército de Colombia
Publicado: 31 octubre 2023
Como citar
Salcedo Castro, J. Colombia. (2023, octubre 11). Entendiendo los nuevos conflictos y sus nuevos métodos. Revista Científica Panorámica: Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Licencia
Derechos de autor 2023 – Juan Carlos Salcedo Castro
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que se publican en la revista Panorámica sobre Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario ISSN: 2960-7833 | de la Universidad Nacional para la Defensa (UNADE) están bajo la licencia de Creative Commons 4.0 Internacional License (CC BY-NC-SA): Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.