ORCID: –

ARTICULO – Comentarios sobre algunos desafíos en la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en el contexto tecnológico, derivados del caso de la WCK (Central de cocina mundial) del 1 de abril de 2024 en la Franja de Gaza
Revista Científica Panorámica: Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
ARTICULO
Comentarios sobre algunos desafíos en la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en el contexto tecnológico, derivados del caso de la WCK (Central de cocina mundial) del 1 de abril de 2024 en la Franja de Gaza
Revista Científica Panorámica
Derechos Humanos y DIH
Palabras clave
Derecho internacional humanitario, drones, per- sonal humanitario, WCK
Resumen
El rápido desarrollo tecnológico y el uso de armas de nueva ge- neración en conflictos armados ha creado situaciones de riesgo para la aplicación del Derecho Internacional Humanitario y en ge- neral los principios humanitarios. El vacío legal unido a comple- jidades estratégicas y legales llevan a situaciones difíciles donde la línea entre el ser humano y la máquina desaparece, limitando o eliminando por completo la posibilidad de elección. La reciente tragedia de la organización no-gubernamental WCK (World Cen- tral Kitchen), sirve como claro ejemplo de cómo el uso de drones programados en situaciones con baja visibilidad y cuestionable información técnica pueden llevar a toma de decisiones confu- sas con un resultado letal. El artículo apoya la visión del Comi- té Internacional de la Cruz Roja y del secretario general de las NNUU sobre la urgente necesidad de creación de una base legal universal contundente basada en los estándares humanitarios y los valores humanos, guiando los estados, actores no estatales, los fabricantes y la sociedad civil.
Biografía del autor
La autora es Máster de la UNED, Madrid, especializada en diploma- cia por la Universidad de Oxford y con formación de liderazgo global de la Escuela del Gobierno J. F. Kennedy de la Universidad de Har- vard. experta en derecho internacional y analista política, con reco- rrido profesional en los organismos internacionales, el sistema de las NNUU, derechos humanos, privilegios e inmunidades, etc. Está licenciada en derecho por la Universidad San Clemente de Sofia, En este contexto ha elaborado, negociado, y consultado la implemen- tación de más de medio centenar de tratados internacionales. Ha trabajado en la Asesoría de derecho internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, la Representación Permanente ante la ONU y las organizaciones internacionales, la prensa sueca, y ha colabora- do con varios think tanks entre los cuales cabe destacar FRIDE y el Foro Económico Mundial. Entre 2018 y 2021 ha presidido el Grupo de Asuntos legales de EUFASA. Desde 2019 es profesora asociada en la IE Universidad, España.

Borislava Kroumova Djonev
Publicado: 30 octubre 2024
Como citar
Djonev Borislava Kroumova, España. (2024, octubre 30). Comentarios sobre algunos desafíos en la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en el contexto tecnológico, derivados del caso de la WCK (Central de cocina mundial) del 1 de abril de 2024 en la Franja de Gaza
Licencia
Derechos de autor 2024 – Borislava Kroumova Djoneva
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos que se publican en la revista Panorámica sobre Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario ISSN: 2960-7833 | de la Universidad Nacional para la Defensa (UNADE) están bajo la licencia de Creative Commons 4.0 Internacional License (CC BY-NC-SA): Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.